Maira: una expresión literaria de la ciencia antropológica

Por ILEANA GOMEZ GAVINOSER

Muchas veces el hombre de ciencia se ha manifestado a través de la literatura. Recordemos el caso de Isaac Asimov, cuya preocupación en torno a la ética en la ciencia, le ha motivado una vasta obra narrativa y ensayística.
En este caso, Darcy Ribeiro, etnólogo brasileño contemporáneo ha encontrado en la novela, la forma más vital para la expresión y síntesis de sus investigaciones antropológicas, sociológicas y etnográficas. Su trabajo como etnólogo comienza en 1947 (un año después de haberse graduado en ciencias sociales) en el Servicio de Protección al Indio, institución conocida a través de la novela como Fundación Nacional del Indio. ¿Cómo no advertir la puesta en escena de los conceptos básicos de la antropología social, creada ya hace tiempo por Lévi-Strauss, cuyos trabajos surgen de una cuidadosa observación efectuada por el mismo antropólogo francés en su viaje por el Brasil hecho contado por él mismo en su riquísimo libro Tristes Trópicos y rescatado por nuestro novelista? ¿Cómo no unir todos los elementos funcionales de una sociedad y hacerlos jugar en una historia que, además parte de un hecho real narrado por el estudioso francés en el ensayo ya citado?
Lévi-Strauss opina acerca de la antropología social: “La antropología social ha nacido del descubrimiento de que todos los aspectos de la vida so­cial -económico, técnico, político, jurídico, estético, religioso- constituyen un conjunto significativo siendo imposible comprender uno cualquiera de estos aspectos si no se lo coloca en medio de los demás.” En Tristes Trópicos nos cuenta la trama fundamental de la novela de Darcy Ribeiro: “…en Kejara habitaba un indígena que sería mi intérprete y mi principal informador. Este hombre de unos 35 años, hablaba bastante bien el portugués. Según él, había sabido leerlo y escribirlo (aunque ahora fuera incapaz de ello), como fruto de una educación en la misión. Orgullosos de su éxito, los padres lo habían enviado a Roma, donde había sido recibido por el Santo Padre. A su vuelta, parece que quisieron casarlo –cristianamente y sin tornar las reglas tradicionales. Esa tentativa determinó en él una crisis espiritual de la que salió fortalecido en el viejo ideal bororo: fue a ins­talarse en Kejara donde llevaba una vida ejemplar de salvaje desde hacia diez o quince años. Todo desnudo, pintado de rojo, con la nariz y el labio Inferior traspasados con barritas y emplumado, el indio del Papa se reveló como maravilloso profesor de sociología bororo”.
Con un lenguaje reverberante como el trópico, Darcy Ribeiro recrea el mito cosmogónico de la creación según la tradición tupíguaraní. Rompe la narración lineal y plantea la: trama novelística mitificando incluso la historia actual e identificando a los personajes con esa función creacional tan propia de las sociedades antiguas.
Ante la situación limite existencial de la supervivencia de las sociedades autóctonas, cuya filosofía entronca en el “roussionano” mito del buen salvaje, el novelista utiliza el mito de los gemelos del relato cosmogónico, (Maira y Micura) para demostrar la imposibilidad de toda unión entre los caraibas (los blancos) y los aborígenes.
Por último, cabe señalar, el intento de Ribeiro para construir una sociedad ideal en la que confluyan todos los temas y problemas de la sociedad aborigen. En esta sociedad prototípica y arquetípica- una especie de Macondo- el novelista conjuga todos los dialectos del tronco lingüístico tupíguaraní, con el agregado de creencias y costumbres comunes a este grupo étnico.
Mira es una novela de búsqueda de respuestas para el futuro de la convivencia social.

Bibliografía

Ribeiro, Darcy, Maira, Editorial Nueva Imagen, México, 1983.
Levi-Strauss, Claude, Mito y Significado, Alianza Editorial, Buenos Aires, 1933 (en especial el cap. 3, Labios partidos y gemelos: el análisis de un mito).
Lévi-Strauss, Tristes Trópicos, Eudeba, Buenos Aires.

Deja una respuesta